Pistas para pensar proyectos más accesibles

Data que fui recopilando sobre discapacidad y acceso a la Cultura

Este punteo lo escribí pensando en cómo generar contenidos virtuales accesibles. Es información útil para proyectos materiales que se desarrollen en la vida "real". Sin embargo, en esa instancia faltaría reponer otras estrategias necesarias para garantizar el acceso (tener en cuenta el diseño del espacio físico, utilizar herramientas de comunicación como la lectura en braille, materiales hápticos, lenguaje de señas, lectura labial, castellano señado, entre otros).

El resumen lo genere a partir de haber transitado la cursada del Seminario de Discapacidad y Acceso a la Cultura, CCPU/FILO-UBA (2018) y participado del taller sobre Diseño Editorial y Accesibilidad en el marco de la materia Diseño Editorial de la cátedra Rico en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (2019).

Seguramente se me están escapando muchas pistas más pero me parece importante difundir y compartir algunas consideraciones. Al final dejo links y algunos títulos por si algune interesade quiere más herramientas y precisión en la data.


Cabe destacar que el concepto de accesibilidad es tomado desde una perspectiva multidimensional que alude a la transformación de “barreras” y que es necesario pensarlo en cada contexto y teniendo en cuenta lxs actores que intervienen en el mismo. El documento sigue los lineamientos de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad (2006) y la normativa vigente en Argentina, abajo encontrarán  links. Espero que sirva, circule y pueda ser implementado por muchxs :)


Recordar los principios del diseño universal de aprendizaje:
·         Proporcionar múltiples medios de representación: se trata de brindar varias opciones
para la percepción, la comprensión, el lenguaje y el uso de símbolos.
·         Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión: implica la existencia de
alternativas para la acción física, las funciones ejecutivas, las habilidades expresivas y para
la fluidez.
·         Proporcionar múltiples medios para la motivación e implicación en el aprendizaje: se
trata de brindar opciones para suscitar el interés y la autorregulación y para sostener el
esfuerzo y la constancia.
 
Lectura fácil.
Método para hacer los documentos más fáciles de entender a las personas con dificultades de comprensión lectora.
·         Vocabulario sencillo y claro. 
·         Oraciones cortas con verbos definidos. 
·         Letra imprenta mayúscula, tipografía clara y buen contraste de letra y figura-fondo.
·         El color como medio de información o énfasis.
·         Información ordenada.
·         Evitar siglas, expresiones metafóricas, palabras en otros idiomas.

En este sentido, se recomienda la utilización delas siguientes  pautas le da carácter universal: 
·         Fuente: del tipo palo seco (arial, verdana, etc.). 
·         Tamaño: a partir del 12, 14. 
·         Tipografía adaptada: macrotipo (letra aumentada para personas con baja visión) tamaño entre 16 y 20. 
·         Justificado de texto a la izquierda para facilitar una lectura fluida. 
·         Presencia de código QR: es una matriz de puntos que a través de un lector permite acceder a la información en formato de audio de manera inmediata. La aplicación puede ser instalada en cualquier dispositivo móvil.


Para uso web se puede utilizar contraste de colores: amarillo sobre negro, blanco sobre azul, blanco sobre rojo, amarillo sobre verde, blanco sobre negro, azul sobre blanco, rojo sobre blanco, negro sobre blanco.


Lectores de pantalla. Las personas con discapacidad visual puede utilizar lectores de pantallas (los mas conocidos son el J AWS y el NBDA, este último es de distribución gratuita). Estos programas verbalizan el contenido que aparece en la pantalla y para manejarlos se utilizan los comandos del teclado. Es importante tener en cuenta:
·         Que la estructura del documento sea ordenada y esté marcada con los estilos  correspondientes. Esto optimiza el trabajo de los programas de lectura de pantalla.  
·         Que los enlaces estén correctamente marcados, es decir etiquetados con un texto alternativo, considerar que si no hubiera texto y solo imágenes los programas no leerían nada. 
·         Describir imágenes de manera clara y sintética.

Atención si se trata de generar documentos en formato .pdf, es importante que los mismos mantengan su  estructura de texto y que no sean armados en base a páginas escaneadas en formato de  imagen (por ejemplo, .jpg) ya que los programas lectores de pantalla son mucho más  precisos en el primer caso porque no tienen que efectuar previamente el reconocimiento  óptico de caracteres (OCR).

Imágenes y símbolos. Se puede utilizar complementando la lectura fácil, para aclarar o como alternativa de comunicación de la información. Es importante que se pueda distinguir la figura del fondo, en lo posible utilizar símbolos reconocibles por les estudiantes, evitar el uso cargado de información visual y proporcionar siempre una alternativa escrita de la descripción de la imagen.

Presentación con diapositivas o audiovisuales breves. Cuando el dispositivo audiovisual es breve, basta con tener en consideración dos puntos básicos:
·         Subtitular el documento de manera tal que las personas con dificultades de audición puedan tener acceso completo a los contenidos que expone la presentación. 
·         Asegurar que el audio del video o el discurso del hablante contemplen la totalidad delos contenidos desarrollados, incluyendo una detallada descripción de las imágenes utilizadas.

En el caso de dispositivos audiovisuales de mayor complejidad (películas o documentales) los mismos deberán contar con una adecuada audiodescripción la cual debe incluir toda la información sobre el video que no está  disponible en forma auditiva (tal como lo requieren las normas WCAG 2.0). Cabe señalar que esta audiodescripción no sólo beneficia a las personas  con ceguera o con baja visión sino que también favorece el acceso a los contenidos por  parte de personas con limitaciones cognitivas.

RecomendaciónRecordar y Divulgar la disponibilidad de las opciones de accesibilidad que brindan los sistemas operativos, las cuales amplían la mayoría de las posiblidades de acceso sin necesidad de software ni hardware adicional: aumento de tamaño de pantalla, lectura de la misma, etc.

Algunas normativas:
Convención sobre derechos de las personas con discapacidad (2006)  http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 

Art. 66 de la Ley de Medios Audiovisuales http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000159999/158649/norma.htm

Ley de Accesibilidad a la información pública http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000179999/175694/norma.htm

Tratamiento respetuoso de la discapacidad en los medios audiovisuales. Elaborado por Defensoría del Público y Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. http://defensadelpublico.gob.ar/tratamiento-respetuoso-y-responsable-de-la-discapacidad-en-losmedios-audiovisuales/

Material teórico
Coriat, S. (2002). Lo urbano y lo humano: Hábitat y Discapacidad. Universidad
Palermo y. Buenos Aires. Fundación Rumbos
http://www.rumbos.org.ar/sites/default/files/LO%20URBANO%20Y%20LO%20HU
MANO-low.pdf


Ferrante, C. (2019) Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la
experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada,
Boletín Onteaiken No 8 - Octubre 2009 http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/1-2.pdf

Ferrante, C. (2014) Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la
discapacidad, Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol. 1
N° 3, pp. 31-55.
https://www.researchgate.net/publication/292145162_Usos_posibilidades_y_dificult
ades_del_modelo_social_de_la_discapacidad


García C; Heredia, M; Reznik, L y Rusler, V. (2015): La accesibilidad como derecho:
desafíos en torno a nuevas formas de habitar la universidad en: Revista Espacios de
Crítica y Producción, No55, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios

Revista Espacios de crítica y producción N° 49 - diciembre de 2012, Facultad de
Filosofía y Letras – UBA.
Link revista online: http://issuu.com/seube-filo uba/docs/revista_espacios_nro_49

Para acceder a formato accesible solicitar en Tiflolibros:
http://www.tiflolibros.com.ar/

Werneck, C. (2005) Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y
Profesionales de la Comunicación, Escola Da Gente- WVA Editora, Río de Janeiro
http://www.escoladegente.org.br/publicacoes/